octubre 09, 2008

CONCEPTO DE INFANCIA



"Tendencias actuales en Educación Infantil"

Edilma Vargas / William Marín Osorio

El presente artículo estudia el concepto de infancia desde la perspectiva de las políticas de instituciones nacionales e internacionales que trabajan en función de la protección y cumplimiento de los derechos de los niños, tales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud (OMS), la UNESCO, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, y de la reglamentación oficial, como la Ley 115 de 1994 (Ley General de Educación).

CONCEPTO DE INFANCIA

Hacia comienzos del siglo XVIII, el niño era concebido como un pequeño adulto, sus vestimentas e incluso sus comportamientos, así lo mostraban: los niños eran herederos de los oficios y del estatus social de sus padres, y aunque eran el centro de atención de la familia, se los veía como personas incapaces e indefensas que sólo al llegar a la vida adulta podrían desarrollar sus capacidades; es por esta razón, que se hace necesario protegerlos y educarlos.
Protección y educación que en última instancia conciben al niño como una prolongación de las voluntades y la mirada de los adultos. Mirada que permite regular las relaciones educativas del niño con la familia y las instituciones del Estado, y de la infancia con los adultos: relaciones de respeto, obediencia, aceptación de la autoridad, entre otras.
Desde la Revolución Francesa (1789-1799), como fruto del advenimiento del Siglo de las Luces o Ilustración, se proclamaron los derechos de la persona humana, pero éstos no habían sido generalizados al niño en cuanto a ser ciudadano; es decir, al estatus político-jurídico que significa ejercer plenamente los derechos que tiene por ser persona.
A partir de entonces, el movimiento de la modernidad empieza a concebir la infancia como una categoría que encierra un mundo de experiencias y expectativas distintas a las del mundo adulto. Es así como a partir de La Convención Internacional de los Derechos del Niño, se lo define como un sujeto de derecho, reconociendo en la infancia el estatus de persona y de ciudadano. Pensar en los niños como ciudadanos es reconocer igualmente los derechos y obligaciones de todos los actores sociales.
La familia y la escuela deben enfrentar sus obligaciones de una manera articulada si quieren cumplir adecuadamente con su rol socializador, que debe estar orientado a que los niños cuenten con oportunidades que les permitan vivir y desarrollar la autonomía, la creatividad, la flexibilidad, la tolerancia, la cooperación, el respeto por el otro, el cuidado de sí mismo y del medio ambiente.
En este sentido, la educación debe ser holística, teniendo siempre presente los factores del desarrollo humano, pues, como lo demuestran las investigaciones de Piaget, Vigotsky, Kohlberg, Erikson, entre otros, las dimensiones cognitiva, emocional, moral y política, se establecen durante la infancia, periodo que debe ser estudiado entonces a la luz de estos procesos y estimulado desde una adecuada pedagogía.
Una de las tendencias en Educación Infantil en el mundo moderno, es el logro de la formación integral del niño, tal y como lo plantea la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI a la UNESCO en el año de 1996; comisión que hace explícitas cuatro dimensiones de aprendizaje humano: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos.
El ámbito de la Educación Infantil, entendida como la atención a niños a nivel institucional, ya sea a nivel de guardería, de preescolar y de básica primaria, tiende a aumentar sus niveles de cobertura, debido a varias razones:
1- La primera de ellas corresponde a una necesidad de carácter socioeconómico, ya que hay una mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral, lo que favorece, por una parte, el contacto del niño con la Educación Inicial que ofrece el preescolar, así como el mejoramiento del nivel económico de las familias. Por ejemplo, la evaluación del programa colombiano de hogares de cuidado diario muestra que el 20% de las madres pudo conseguir empleo o mejorar su ingreso.
En consecuencia, la función educativa que antes asumía la familia en los procesos de socialización primaria se ve reemplazada por las instituciones educativas. Los niños son llevados cada vez más temprano a dichas instituciones, incluso inmediatamente la madre cumple la licencia de maternidad.
2- La segunda razón está en el sentido social que se confiere a la Educación Infantil. Es cada vez más claro que la educación temprana ofrece mayores ventajas a nivel del desarrollo integral, observándose enormes diferencias entre aquellos niños que no tienen posibilidades de acceso a la escuela frente a aquellos que sí la tienen.
3- Una tercera razón está en las políticas mismas del Estado, para quien aumentar la calidad de vida de los ciudadanos correspondería a aumentar la cobertura educativa, especialmente en los niveles básicos. Éste argumento sería entonces un índice de desarrollo de la sociedad. Las políticas a partir de la Ley General de Educación, insisten en la necesidad de que las instituciones mejoren la calidad, tengan un proyecto educativo que refleje las condiciones sociales y culturales de los niños. También hacen énfasis en su desarrollo integral y en el desarrollo de las competencias de éstos.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, concluye que la educación que se ofrece en las escuelas de América Latina y el Caribe es deficiente, pues los niños alcanzan el 50% de los niveles mínimos establecidos por los currículos nacionales. Dos indicadores muestran la baja calidad de la educación de la región: altas tasas de repitencia y mal rendimiento académico que se traduce en analfabetismo funcional.
En el libro La Calidad de la Educación en América Latina y el Caribe, se hace referencia a los factores que influyen en la baja calidad de la educación:
"I) Insuficiente tiempo disponible para aprender,
II) Escaso acceso a material didáctico efectivo,
III) Profesores formados de manera pasiva y con métodos tradicionales y que además en su mayoría eligen su carrera por no ser aceptados en otras partes (hay pocas exigencias para estudiar pedagogía, por ser una carrera con bajas rentas);
IV) Poca pertinencia del currículo y de los procesos de aprendizaje;
V) Gestión administrativa y financiamiento de la educación centralizados, lo que fomenta una mala supervisión y eventual ausentismo de los maestros, especialmente en el área rural". (Educación. La agenda del siglo XXI, 1998).
Este panorama implica la urgencia de implementar políticas de mejoramiento de la calidad en la educación, teniendo en cuenta que la educación es uno de los derechos fundamentales de los niños.
Diferentes organismos nacionales e internacionales trabajan en función de la protección y cumplimiento de los derechos de la infancia, tales como El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), agencia de la Organización de las Naciones Unidas dedicada exclusivamente a la asistencia de la población infantil, la cual fue creada en el año de 1946 en el marco de la Segunda Guerra Mundial, para proteger a los niños víctimas de la guerra; la tendencia actual de la UNICEF es la de proporcionar bienestar a la población infantil de los países en vías de desarrollo. Su visión sobre la realidad de la infancia es holística; pues en el proceso de desarrollo del niño intervienen tanto factores emocionales, como físicos y sociales.
En el año de 1989, La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó La Convención de los Derechos del Niño, Convención que regula la asistencia social del Estado en relación con la protección de la infancia, asistencia social que se cristaliza en políticas que reivindican sus libertades públicas y sus derechos fundamentales, situando en las mismas condiciones sociales a los niños y a los adultos. Un logro que permite superar la tradicional mirada adulta sobre la infancia, en aras de consolidar una visión crítica sobre el ser humano en torno a los principios de la modernidad.
En el marco de estas iniciativas legales encaminadas a fortalecer los programas humanitarios de la ONU, la UNICEF realiza actividades de asistencia a la enseñanza primaria, entre otras tareas de bienestar social que se llevan a cabo en colaboración con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La importancia de la Educación Infantil en el proceso de escolarización en el mundo de hoy
Existe, en los últimos años, la tendencia generalizada a otorgar importancia a la Educación Infantil, como portadora de los valores esenciales para formar seres humanos más comprometidos con las transformaciones que exige la sociedad en su conjunto, pues como señala Inmaculada Egido Gálvez
"Es cada vez más destacable su papel de facilitadora de la escolarización primaria, como factor de igualación social y como estrategia de desarrollo".
Estudios llevados a cabo en diferentes países latinoamericanos, sugieren que los programas de Educación Infantil contribuyen a reducir la pobreza de formas muy variadas. Si la educación, en lugar de separarse de otros programas de cuidado infantil, se combina con éstos y se concibe como parte de un esfuerzo más amplio de desarrollo comunitario.
Por otra parte, hay consenso entre quienes tienen a su cargo la investigación en el campo de la Educación Infantil, al definirla como una etapa de preparación para la escolaridad. El punto de vista de Egido Gálvez, docente de la Universidad Autónoma de Madrid, es que "...estos efectos son más notorios en los niños de extracción socioeconómica más baja, lo que viene a corroborar la importancia del papel "compensatorio" de la Educación Infantil".
"La Educación Infantil prepara mejor a los niños para la escuela y para la vida; en tal sentido se ha encontrado que los niños que participan en programas preescolares demuestran una mejor preparación física y mental para la escuela; ello se refleja en menor ausentismo, menos deserción y repetición, más rendimiento y mejores calificaciones". (Gómez Buendía, 1998)
Los primeros dos años de vida son fundamentales para el desarrollo de las esferas cognitivas, psicomotoras y socio-afectivas. Estas ideas son el resultado de las investigaciones realizadas por la fisiología, la sociología, la psicología, las ciencias de la salud, entre otras disciplinas, que ponen de manifiesto que es durante este periodo de la vida donde se produce el mayor desarrollo de las neuronas y las conexiones nerviosas y que, en consecuencia, se deben fortalecer los programas de Educación Infantil encaminados al desarrollo cerebral, para estimular el aprendizaje y la creatividad. Los estudios interdisciplinarios han concluido que antes de los siete años de edad, se ha estructurado plenamente la inteligencia, y que en este proceso intervienen factores nutricionales, la salud y la estimulación del ambiente social.
El concepto de asistencia social a la infancia se ha transformado sustancialmente, teniendo en cuenta que la familia paulatinamente ha adquirido más conciencia de su papel en la definición de la educación que requieren sus hijos, y en consecuencia que su participación es esencial en el proceso de lo que los especialistas denominan Educación Infantil, una etapa decisiva en la construcción de personalidades éticas y creadoras. Observa Egido Gálvez que:

"En el ámbito iberoamericano, que no es excepción a esta tendencia, la protección y el cuidado de la infancia siguen siendo necesidades insoslayables, especialmente en los programas destinados a los contextos sociales más precarios. La educación, en esos casos, debe complementarse con la atención a los requerimientos y derechos básicos de los niños". (2000, 123).
En la Unión Europea, como en los países del llamado Tercer Mundo, por ejemplo, el cambio en la estructura familiar, como el ingreso de la mujer al mercado laboral, es un índice para establecer la importancia de la Educación Inicial que requieren los niños, que de este modo quedan bajo la responsabilidad del preescolar cuya función es la preparación para la escolaridad.

Existe, en los últimos años, la tendencia generalizada a otorgar importancia a la Educación Infantil, como portadora de los valores esenciales para formar seres humanos más comprometidos con las transformaciones que exige la sociedad en su conjunto...
En el año de 1995, la Comisión de las Comunidades Europeas, señalaba las consecuencias positivas que trae consigo esta preparación para la escolaridad, preparación que contribuye a alcanzar mejores rendimientos escolares y a la socialización:
"Se observa que los alumnos que disfrutan de una educación preescolar superan en promedio mejor su escolaridad que los demás, siguen estudios más largos, y parecen insertarse más favorablemente". (1995, 13).
En el informe del año 1997, la misma Comisión advierte sobre la necesidad de "favorecer las buenas relaciones padres/centro escolar ya que de esta forma también se tienen padres mejor educados, redundando en una mejor atención a la infancia". (103). Igualmente, observa que "La educación preescolar es un instrumento para promover la democratización de la educación y la igualdad de oportunidades. Así la educación preescolar debe estar disponible para el conjunto de la población".(25).
En tal sentido, las políticas de la UNESCO han hecho énfasis en este periodo inicial de la formación de los niños para promover su expansión en el ámbito educativo iberoamericano:
"Una escolarización iniciada tempranamente puede contribuir a la igualdad de oportunidades al ayudar a superar los obstáculos iniciales de la pobreza o de un entorno social y cultural desfavorecido. Puede facilitar considerablemente la integración escolar de niños procedentes de familias inmigrantes o de minorías culturales y lingüísticas. Además, la existencia de estructuras educativas que acogen a niños en edad preescolar facilita la participación de las mujeres en la vida social y económica". (Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI).
Igualmente, la Conferencia Mundial de Educación para Todos (1990), concluye que:
"El aprendizaje comienza al nacer. Esto requiere de atención temprana a la infancia y de Educación Infantil, que se pueden proporcionar a través de disposiciones que impliquen la participación de la familia, las comunidades o programas institucionales, según corresponda".
Estas políticas en su conjunto se proyectan en la actualidad como formas de pensamiento y estrategias para la atención sistemática de la infancia, cuya atención por parte de los profesionales de la educación y de las disciplinas encargadas de la vida social, permite reflexionar sobre la sociedad y su futuro.
Se han planteado las tendencias pedagógicas y las políticas oficiales, tanto en el orden nacional como internacional, especialmente éste último en relación a los organismos que protegen la infancia en su misión humanitaria, lo que permite inferir que se están produciendo profundos cambios en la concepción del ser humano, del saber, de la ciencia, de la salud, de la educación, de la cultura y del mundo en general, y que nos encontramos en un proceso que deviene en ciertas condiciones favorables para avanzar hacia la realización de un propósito nacional como es mejorar la calidad de la educación y garantizar a los ciudadanos el disfrute de todos sus beneficios.

La Educación Especial, se refiere a la identificación, evaluación y diseño de programas especiales para niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requieren ayuda adicional para alcanzar su pleno desarrollo.


Derechos Reservados Revista de Ciencias Humanas - UTPCopyright © Pereira - Colombia - 2002Ultima Modificación, Febrero de 2002Webmaster : Ingrid Galeano RuizDiseño: César Augusto González

LA HONESTIDAD

La Honestidad
Este es uno de los valores que mas genera imagen, siendo por ello esgrimido como "cualidad" por aquellos que quieren ganarse el fervor de los demás. PERO LA GRAN CONTRADICCIÓN ESTRIBA en el hecho de que mientras mas se use como una forma de atraer a los demás, como una careta, mas DES-HONESTO SE ES.
Y por el contrario, mientras menos se persiga como máscara, como forma de presentación y se acompañe con el valor de la HUMILDAD, más HONESTIDAD puede haber.
Todos deseamos que quienes están cerca a nosotros, y también las personas que desempeñan cargos de representación pública, nos digan siempre la verdad. Es por ello, que la HONESTIDAD es un valor relacionado con la decisión de actuar conforme a la Verdad y la Justicia, que igualmente debe ser vivido con humildad. Por tanto es honesto quien actúa y habla de conformidad con lo que considera correcto, pero que no hace de tales actuaciones un escenario teatral para ser re-conocido por los otros. Así, reconocerá de cada uno lo que le corresponde y actuará con base en sus propios principios.
Ser honesto es ser real, acorde con la evidencia que presenta el mundo y sus diversos fenómenos y elementos; es ser genuino, auténtico, objetivo. La honestidad expresa respeto por uno mismo y por los demás, que, como nosotros, "son como son" y no existe razón alguna para esconderlo. Esta actitud siembra confianza en uno mismo y en aquellos quienes están en contacto con la persona honesta.
La honestidad no consiste sólo en franqueza (capacidad de decir la verdad) sino en asumir que la verdad es sólo una y que no depende de personas o consensos sino de lo que el mundo real nos presenta como innegable e imprescindible de reconocer. Por esto es muy difícil que siendo político se actúe con honestidad, pues los intereses políticos, de caudillos, de poder, de posicionamiento publicitario, e incluso económicos actúan como fuertes barreras. Igualmente, el simple hecho de comprometer la palabra de un líder en defensa de todos los dirigentes de una organización, se convierte en un obstáculo, pues absolutiza como irreprochable la actuación de personas que seguramente tienen defectos, errores e incluso actuaciones deshonestas.
¿Cuál seria una manera HONESTA de ejercer la política? Diciendo, tenemos estas propuestas y estas personas, haremos lo posible por sacarlas adelante, pero NO PODEMOS GARANTIZAR que no fallaremos. ¿Actuarán así?
Lo que NO es la honestidad:
- No es la simple honradez que lleva a la persona a respetar la distribución de los bienes materiales. La honradez es sólo una consecuencia particular de ser honestos y justos.
- No es el mero reconocimiento de las emociones "así me siento" o "es lo que verdaderamente siento". Ser honesto, además implica el análisis de qué tan reales (verdaderos) son nuestros sentimientos y decidirnos a ordenarlos buscando el bien de los demás y el propio.
- No es la desordenada apertura de la propia intimidad en aras de "no esconder quienes realmente somos", implicará la verdadera sinceridad, con las personas adecuadas y en los momentos correctos.


TALLER (grados novenos)

1- Explique la relaciòn que existe entre humildad y honestidad

2- Explique la siguiente frase "ser honesto es quien actua y habla de conformidad con lo que considera correcto

3- ¿Para ser honesto se debe ser genuino, autentico y objetivo? justifique su respuesta

4- Elabore un cuento o una historieta en donde se manifieste la deshonestidad y la honestidad.

Este taller debe estar desarrollado en el cuaderno. Plazo màximo 28 de octubre

ASIGNACION ACADEMICA 2008

DIRECCION DE GRUPO: 1O.5

CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS: DECIMOS Y ONCES
EDUCACION ETICA Y TRANSFORMACION DEL ENTORNOS: 10.3 Y 10.5
11.3 Y 11.5

URBANIDAD: NOVENOS